¿Qué tal si hablamos sobre cafe?

Bienvenidos a nuestro foro, una comunidad de aficionados al café

Por dónde empiezo?
By kane
#3509
tocateclas escribió:
contra escribió:Off topic de muchos hilos:
Quizá al Lelli sin acidez se le pueda poner una gotita de limón y así lo balanceamos
Jajaja. Hace poco le decía a un compañero acerca de los cafés de D'Origen que, si le parecen poco tostados, siempre puede añadir al porta unos gramos de corteza de pan quemado. Esa que rascamos con el cuchillo cuando el resorte del tostador salta demasiado tarde, jajaja. Él me decía que los cafés de D'Origen no le gustaban mucho en espresso pero que los veía ideales para aderezar los berberchos de lata, jajajaja Ya veis que con gotas de limón o con carbonilla de pan, cualquier café tiene arreglo.
Antiguamente se apagaban unas ascuas en el café de puchero (con achicoria), lo del pan es suave...
Avatar de Usuario
By El Edu
#3511
kane escribió:
06 Sep 2017, 22:50
Antiguamente se apagaban unas ascuas en el café de puchero (con achicoria), lo del pan es suave...

Jajaja. Lo había oído pero no sabía si era verdad.
By kike
#5166
He tenido malas experiencias con la acidez en mi último viaje a Colombia. Para que os pongais en contexto, hace 10 años no había casi ninguna cafetería con máquina de expreso en Bogotá (lo mismo es aplicable a otras ciudades de Colombia). Que yo recuerde, sólo había en una cadena que se llama OMA, en Cafés Don Pedro (un sitio muy interesante pero que se ha degradado bastante) y poco más. Las máquinas de expreso se llamaban "capuchineras", que es un nombre muy bonito. La gente tomaba cafés de filtro (tintos) hechos en general con cafés de baja calidad (la marca más vendida se llama Sello Rojo y es muy mala).

De unos años a esta aprte ha ido cambiando el panorama, primero con una cadena similar a las americanas que se llama Juan Valdés, y que es propiedad de la asociacion de productores de café de Colombia, luego con Starbuks, y finalmente con algunos cafés de "tercera ola".

En ningún sitio he conseguido tomar un buen expreso, y en los cafés de tercera ola sirven cafés con una acidez extrema. En Colombia hay muchas zonas cafeteras, pero las cafeterías de "tercera ola" de Bogotá suelen comprar cafés de productores locales (de la provincia de Cundinamarca), y las plantaciones están a más de 2000 m de altitud. Esos cafés con un tueste ligero, como se acostumbra entre los tostadores modernos tiene una acidez muy, muy alta, y así preparados sólo son pasables con leche o en filtro. Pero en expreso no son muy recomendables.

Lo más curioso de todo es que han pasado de no tener ninguna cultura cafetera (fuera de la producción) al extremo de la "tercera ola militante", sin estaciones intermedias. Y los resultados, a pesar de la buena voluntad de los dueños de los nuevos locales, no son muy buenos. Creo que el error (en mi opinión, por supuesto) es que se fijan más en el tipo de tueste (ligero, etc.) que en le resultado final en la taza, y obtienen unos cafés con una acidez excesiva.
Avatar de Usuario
By tocateclas
#5167
kike escribió:
15 Nov 2017, 16:30
He tenido malas experiencias con la acidez en mi último viaje a Colombia. Para que os pongais en contexto, hace 10 años no había casi ninguna cafetería con máquina de expreso en Bogotá (lo mismo es aplicable a otras ciudades de Colombia). Que yo recuerde, sólo había en una cadena que se llama OMA, en Cafés Don Pedro (un sitio muy interesante pero que se ha degradado bastante) y poco más. Las máquinas de expreso se llamaban "capuchineras", que es un nombre muy bonito. La gente tomaba cafés de filtro (tintos) hechos en general con cafés de baja calidad (la marca más vendida se llama Sello Rojo y es muy mala).

De unos años a esta aprte ha ido cambiando el panorama, primero con una cadena similar a las americanas que se llama Juan Valdés, y que es propiedad de la asociacion de productores de café de Colombia, luego con Starbuks, y finalmente con algunos cafés de "tercera ola".

En ningún sitio he conseguido tomar un buen expreso, y en los cafés de tercera ola sirven cafés con una acidez extrema. En Colombia hay muchas zonas cafeteras, pero las cafeterías de "tercera ola" de Bogotá suelen comprar cafés de productores locales (de la provincia de Cundinamarca), y las plantaciones están a más de 2000 m de altitud. Esos cafés con un tueste ligero, como se acostumbra entre los tostadores modernos tiene una acidez muy, muy alta, y así preparados sólo son pasables con leche o en filtro. Pero en expreso no son muy recomendables.

Lo más curioso de todo es que han pasado de no tener ninguna cultura cafetera (fuera de la producción) al extremo de la "tercera ola militante", sin estaciones intermedias. Y los resultados, a pesar de la buena voluntad de los dueños de los nuevos locales, no son muy buenos. Creo que el error (en mi opinión, por supuesto) es que se fijan más en el tipo de tueste (ligero, etc.) que en le resultado final en la taza, y obtienen unos cafés con una acidez excesiva.
Es una pena esto que cuentas porque los cafés colombianos que he probado últimamente me han parecido excelentes. Me vienen a la cabeza El Rodeo de San Agustín, otro de La Fábrica (Girona) cuyo nombre no recuerdo, el Finca Hebrón de Caffelab, otro de Guayacán Cafés, Morro Amarillo se llamaba, y el magnífico Laderas del Tapia de D·Origen que no he podido probar como tanto le gusta recordarme a @contra. Unos con más acidez que otros, pero todos por debajo de los africanos en ese aspecto.
By kike
#5169
tocateclas escribió:
15 Nov 2017, 16:47

Es una pena esto que cuentas porque los cafés colombianos que he probado últimamente me han parecido excelentes. Me vienen a la cabeza El Rodeo de San Agustín, otro de La Fábrica (Girona) cuyo nombre no recuerdo, el Finca Hebrón de Caffelab, otro de Guayacán Cafés, Morro Amarillo se llamaba, y el magnífico Laderas del Tapia de D·Origen que no he podido probar como tanto le gusta recordarme a @contra. Unos con más acidez que otros, pero todos por debajo de los africanos en ese aspecto.
En Colombia hay unos cafés excelentes. Mis preferidos son los del Huila y algunos de la Sierra Nevada de Santa Marta. Una parte del problema en Colombia es el "cuasi monopolio" de la asociación de cafeteros. En el pasado han hecho un buen trabajo consiguiendo precios más altos que los del mercado para el café colombiano. Pero comercializaban el café de todo el país, sin importar el origen ni la variedad, y dividían el café por calidades exclusivamente (supremo, superior, etc.). Ahora ya hay productores locales que venden directamente su producción a tostadores, y se pueden encontrar orígenes muy interesantes.

La otra parte es el tostado. Y en general, los tostadores artesanales locales (al menos los que he probado en Bogotá, que no serán todos) tienden a tuestes muy ligeros, con lo que la acidez de algunos cafés (sobre todo los cultivados por encima de 1500m) sube mucho. Otros tostadores consiguen resultados mucho mejores con los cafés de Colombia que los locales, y yo también he tomado algunos muy buenos.
Avatar de Usuario
By ecafe.es
#5178
kike escribió:
15 Nov 2017, 16:30
He tenido malas experiencias con la acidez en mi último viaje a Colombia. Para que os pongais en contexto, hace 10 años no había casi ninguna cafetería con máquina de expreso en Bogotá (lo mismo es aplicable a otras ciudades de Colombia). Que yo recuerde, sólo había en una cadena que se llama OMA, en Cafés Don Pedro (un sitio muy interesante pero que se ha degradado bastante) y poco más. Las máquinas de expreso se llamaban "capuchineras", que es un nombre muy bonito. La gente tomaba cafés de filtro (tintos) hechos en general con cafés de baja calidad (la marca más vendida se llama Sello Rojo y es muy mala).

De unos años a esta aprte ha ido cambiando el panorama, primero con una cadena similar a las americanas que se llama Juan Valdés, y que es propiedad de la asociacion de productores de café de Colombia, luego con Starbuks, y finalmente con algunos cafés de "tercera ola".

En ningún sitio he conseguido tomar un buen expreso, y en los cafés de tercera ola sirven cafés con una acidez extrema. En Colombia hay muchas zonas cafeteras, pero las cafeterías de "tercera ola" de Bogotá suelen comprar cafés de productores locales (de la provincia de Cundinamarca), y las plantaciones están a más de 2000 m de altitud. Esos cafés con un tueste ligero, como se acostumbra entre los tostadores modernos tiene una acidez muy, muy alta, y así preparados sólo son pasables con leche o en filtro. Pero en expreso no son muy recomendables.

Lo más curioso de todo es que han pasado de no tener ninguna cultura cafetera (fuera de la producción) al extremo de la "tercera ola militante", sin estaciones intermedias. Y los resultados, a pesar de la buena voluntad de los dueños de los nuevos locales, no son muy buenos. Creo que el error (en mi opinión, por supuesto) es que se fijan más en el tipo de tueste (ligero, etc.) que en le resultado final en la taza, y obtienen unos cafés con una acidez excesiva.
Me está extrañando que después de leer esto @el edu no esté con el billete a Bogotá comprado.
Avatar de Usuario
By El Edu
#5180
ecafe.es escribió:
15 Nov 2017, 18:33

Me está extrañando que después de leer esto @el edu no esté con el billete a Bogotá comprado.

Estoy en Barajas esperando el avión :lol:
Avatar de Usuario
By Victor
#5191
Tener cuidado que ya nos enseño los Simpson una paradoja sobre la acidez extrema


Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
AMZCHEF vs GRAEF

Que hiciste al final? Yo le tengo echado el ojo ta[…]

Café del Día

Vaya carrerilla, tenía algunos de hace unos[…]

@Fdebarista eres un crack +1

Disculpa por la demora. Al final decidí com[…]

Unete a nuestra comunidad de amantes del café!