¿Qué tal si hablamos sobre cafe?

Bienvenidos a nuestro foro, una comunidad de aficionados al café

Cómo te gusta el café? O lo que quieras contarnos de ti
Avatar de Usuario
By Trilogy
#64916
Venga..aqui estoy... luchando por entender el arte de hacer un buen espresso.

Parece que los que hacen cafés en los bares son los mismos que en los talleres ponen a imprimir matrículas de los coches... los que menos formacion tienen... pero no es así, resulta que para hacer un buen café hay que esmerarse un poco y atesorar conocimientos que a mí de momento me faltan.

Así que aqui estoy, haciendo de esponja para entender este mundillo lo antes posible y disfrutar de un cafe que, por ahora, solo encuentro en alguna buena cafeteria.

Saludos cordiales a todos.
Avatar de Usuario
By RedKiter
#64985
Trilogy escribió:
08 Mar 2023, 21:41
Venga..aqui estoy... luchando por entender el arte de hacer un buen espresso.

Parece que los que hacen cafés en los bares son los mismos que en los talleres ponen a imprimir matrículas de los coches... los que menos formacion tienen... pero no es así, resulta que para hacer un buen café hay que esmerarse un poco y atesorar conocimientos que a mí de momento me faltan.

Así que aqui estoy, haciendo de esponja para entender este mundillo lo antes posible y disfrutar de un cafe que, por ahora, solo encuentro en alguna buena cafeteria.

Saludos cordiales a todos.
Quédate con esta chuleta partiendo de una temperatura de unos 93 grados y jugando con el molino. Saludos.
Imagen
Avatar de Usuario
By victorrf
#64986
RedKiter escribió:
10 Mar 2023, 11:10
Trilogy escribió:
08 Mar 2023, 21:41
Venga..aqui estoy... luchando por entender el arte de hacer un buen espresso.

Parece que los que hacen cafés en los bares son los mismos que en los talleres ponen a imprimir matrículas de los coches... los que menos formacion tienen... pero no es así, resulta que para hacer un buen café hay que esmerarse un poco y atesorar conocimientos que a mí de momento me faltan.

Así que aqui estoy, haciendo de esponja para entender este mundillo lo antes posible y disfrutar de un cafe que, por ahora, solo encuentro en alguna buena cafeteria.

Saludos cordiales a todos.
Quédate con esta chuleta partiendo de una temperatura de unos 93 grados y jugando con el molino. Saludos.
Imagen

Ristretto 1:2 y espresso 1:3? Yo el lungo pensaba que se hacía poniendo agua caliente al espresso y no con ratios tan largos…
Avatar de Usuario
By El Edu
#64992
Eso son cosas de Kim Ossenblok pero hay muchas otras opiniones
Avatar de Usuario
By RedKiter
#64999
Bueno, yo lo simplifico todo en moverme por los ratios 1;2 a 1:3 y siempre primero buscando el equilibrio entre la acidez y amargor. Y si a alguno de mi familia lo quiere más largo de café, añado agua caliente. Todo lo demás me sobra la verdad.
Avatar de Usuario
By El Edu
#65013
El Edu escribió:
10 Mar 2023, 12:22
Eso son cosas de Kim Ossenblok pero hay muchas otras opiniones
El Edu escribió:
06 Nov 2022, 13:05
José Miguel escribió:
02 Nov 2022, 21:50
Hay un compañero que me ha dado un pequeño "rapapolvo" (con razón) después de leer este post mío. Y es que, en el vídeo de Kim, en ningún momento éste dice que el espresso que está preparando tenga 30gr en taza, sino 30ml. En un café bien hecho la relación viene a ser aproximadamente ésta: 1gr = 1,5ml. Según mis cálculos (y espero no llevarme otro rapapolvo), si Kim utilizó 8gr de café para conseguir 30ml en taza, el ratio fue de 1:2,5 (no de 1:4 como yo indiqué :oops: ).

Es más ( y esto también es de mi compañero), el propio Kim dice esto en sus "Mitos del café revelados":

"Un espresso italiano que haces con 7gr de café molido, donde transformas esos
7 gramos de café molido en 14gr de café líquido en la taza o en 25ml en la taza,
éste es el típico espresso italiano"

Esto es un ratio 1:2.

Aunque no citabas mi nombre, respondo por alusiones. En ningún caso he tratado de echarte un rapapolvo, tan solo te hice alguna referencia en medio de una agradable conversación entre ambos y, en cualquier caso, mis manos a la cabeza no eran por tu culpa. :lol: :lol:

Como ya he dicho en repetidas ocasiones, pocas cosas hay tan peligrosas como ver algo en internet sin criterio ni capacidad crítica para saber si lo que se dice puede ser cierto o no. Yo decía en un hilo de humor (aunque lo decía en serio) que, sobre todo al principio, había que evitar hacer demasiado caso de lo leído en los foros (incluido este) y, más importante aún, evitar ver muchos vídeos de youtube.

Sin embargo, en este mismo foro hay una Guía de iniciación y cientos o miles de referencias a ratios, pesos, caudales, filtros, cafés del día, etc., que podrían haber aclarado muchas dudas a la persona que preguntaba.

Con respecto al vídeo citado, es verdad que bordea el cutrerío, pero hay que decir que está publicado hace 11 años y entonces el desconocimiento del mundo del café en España era tan grande que cualquiera, con solo saber de qué color era el café, podría dar lecciones y para quienes lo viesen entonces les podría parecer “palabra del profeta”, pero hoy, ver a un formador de baristas con un molino con dosificador de palanca, sin usar báscula ni antes ni después, relacionar gramos con ml, etc., pone los pelos de punta a cualquier aficionado un poco informado.

En cuanto a la relación 1:1 entre gr y ml, hay que decir que, por definición, está referida a agua a una temperatura de 4ºC y el café que sale por las vertederas no está a esa temperatura, por lo que ocupa más volumen. Tampoco es agua, sino un líquido con un elevado nivel de complejidad, pues es una solución, ya que contiene una suma de elementos diferentes (ácidos, proteínas, azúcares, grasas y otras sustancias), es también una emulsión, por la presencia de aceites que encierran los aromas y que hacen que el café tenga cuerpo y, por último, es una suspensión, por el, más o menos, denso estrato de crema que lo recubre.

Los libros Espresso coffee, the science of quality, de Andrea Illy y Rinantonio Viani y The Craft and Science of Coffee, de Britta Folmer explican e ilustran magistralmente todo ello (y mucho más) con ensayos, gráficos, explicaciones y referencias a otros autores, pero son demasiado técnicos y sería muy complicado intentar resumirlos y ni tengo ganas ni me siento capacitado para ello.

Hay decenas de publicaciones sobre el tema que detallan claramente qué es eso del ratio aunque, como suele ocurrir con las personas que saben de lo que hablan, evitan pontificar. Por poner unos pocos ejemplos:

James Hoffmann, World Atlas of Coffee y How to Make the Best Coffee at Home

Imagen
Imagen
Scott Rao, The Professional barista's Handbook y Espresso Extraction & Measuremen

Imagen
Imagen
Sebastien Racineux y Chung-Leng, Coffee Isn't a Rocket Science

Imagen
Shlomo Stern, A Coffee Lover's Guide to Coffee

Imagen
Tristan Stephenson, The curious barista's guide

Imagen
Lani Kingston, How to Make Coffee

Imagen
Major Cohen, Coffee For Dummies

Imagen
o Maxwell Colonna Dashwood, The Coffee Dictionary

Imagen

Si, a pesar de todo ello, el compañero que preguntaba da por bueno lo que cree haber entendido, ¿quiénes somos nosotros para sacarle del error? :lol: :lol:

Por último, frente a la afirmación de que, para usar el filtro sencillo habría que moler más fino, pues depende, puede que sí y puede que no, en función de otras cosas: cuál sea el filtro sencillo y cuál el doble (no, el filtro no es solamente un filtro), cuál es la carga en uno y en el otro, etc.
Avatar de Usuario
By victorrf
#65023
El Edu escribió:
10 Mar 2023, 19:00
El Edu escribió:
10 Mar 2023, 12:22
Eso son cosas de Kim Ossenblok pero hay muchas otras opiniones
El Edu escribió:
06 Nov 2022, 13:05
José Miguel escribió:
02 Nov 2022, 21:50
Hay un compañero que me ha dado un pequeño "rapapolvo" (con razón) después de leer este post mío. Y es que, en el vídeo de Kim, en ningún momento éste dice que el espresso que está preparando tenga 30gr en taza, sino 30ml. En un café bien hecho la relación viene a ser aproximadamente ésta: 1gr = 1,5ml. Según mis cálculos (y espero no llevarme otro rapapolvo), si Kim utilizó 8gr de café para conseguir 30ml en taza, el ratio fue de 1:2,5 (no de 1:4 como yo indiqué :oops: ).

Es más ( y esto también es de mi compañero), el propio Kim dice esto en sus "Mitos del café revelados":

"Un espresso italiano que haces con 7gr de café molido, donde transformas esos
7 gramos de café molido en 14gr de café líquido en la taza o en 25ml en la taza,
éste es el típico espresso italiano"

Esto es un ratio 1:2.

Aunque no citabas mi nombre, respondo por alusiones. En ningún caso he tratado de echarte un rapapolvo, tan solo te hice alguna referencia en medio de una agradable conversación entre ambos y, en cualquier caso, mis manos a la cabeza no eran por tu culpa. :lol: :lol:

Como ya he dicho en repetidas ocasiones, pocas cosas hay tan peligrosas como ver algo en internet sin criterio ni capacidad crítica para saber si lo que se dice puede ser cierto o no. Yo decía en un hilo de humor (aunque lo decía en serio) que, sobre todo al principio, había que evitar hacer demasiado caso de lo leído en los foros (incluido este) y, más importante aún, evitar ver muchos vídeos de youtube.

Sin embargo, en este mismo foro hay una Guía de iniciación y cientos o miles de referencias a ratios, pesos, caudales, filtros, cafés del día, etc., que podrían haber aclarado muchas dudas a la persona que preguntaba.

Con respecto al vídeo citado, es verdad que bordea el cutrerío, pero hay que decir que está publicado hace 11 años y entonces el desconocimiento del mundo del café en España era tan grande que cualquiera, con solo saber de qué color era el café, podría dar lecciones y para quienes lo viesen entonces les podría parecer “palabra del profeta”, pero hoy, ver a un formador de baristas con un molino con dosificador de palanca, sin usar báscula ni antes ni después, relacionar gramos con ml, etc., pone los pelos de punta a cualquier aficionado un poco informado.

En cuanto a la relación 1:1 entre gr y ml, hay que decir que, por definición, está referida a agua a una temperatura de 4ºC y el café que sale por las vertederas no está a esa temperatura, por lo que ocupa más volumen. Tampoco es agua, sino un líquido con un elevado nivel de complejidad, pues es una solución, ya que contiene una suma de elementos diferentes (ácidos, proteínas, azúcares, grasas y otras sustancias), es también una emulsión, por la presencia de aceites que encierran los aromas y que hacen que el café tenga cuerpo y, por último, es una suspensión, por el, más o menos, denso estrato de crema que lo recubre.

Los libros Espresso coffee, the science of quality, de Andrea Illy y Rinantonio Viani y The Craft and Science of Coffee, de Britta Folmer explican e ilustran magistralmente todo ello (y mucho más) con ensayos, gráficos, explicaciones y referencias a otros autores, pero son demasiado técnicos y sería muy complicado intentar resumirlos y ni tengo ganas ni me siento capacitado para ello.

Hay decenas de publicaciones sobre el tema que detallan claramente qué es eso del ratio aunque, como suele ocurrir con las personas que saben de lo que hablan, evitan pontificar. Por poner unos pocos ejemplos:

James Hoffmann, World Atlas of Coffee y How to Make the Best Coffee at Home

Imagen
Imagen
Scott Rao, The Professional barista's Handbook y Espresso Extraction & Measuremen

Imagen
Imagen
Sebastien Racineux y Chung-Leng, Coffee Isn't a Rocket Science

Imagen
Shlomo Stern, A Coffee Lover's Guide to Coffee

Imagen
Tristan Stephenson, The curious barista's guide

Imagen
Lani Kingston, How to Make Coffee

Imagen
Major Cohen, Coffee For Dummies

Imagen
o Maxwell Colonna Dashwood, The Coffee Dictionary

Imagen

Si, a pesar de todo ello, el compañero que preguntaba da por bueno lo que cree haber entendido, ¿quiénes somos nosotros para sacarle del error? :lol: :lol:

Por último, frente a la afirmación de que, para usar el filtro sencillo habría que moler más fino, pues depende, puede que sí y puede que no, en función de otras cosas: cuál sea el filtro sencillo y cuál el doble (no, el filtro no es solamente un filtro), cuál es la carga en uno y en el otro, etc.

James Hoffmann, World Atlas of Coffee y How to Make the Best Coffee at Home


Me encanta la definición de espresso que aquí se da. No la había leído. Es, de forma intuitiva y por practicidad, la que uso yo (llamo expreso a todo lo que hago en la Robot 😆)
By JLuis
#65031
victorrf escribió:
El Edu escribió:
10 Mar 2023, 19:00
El Edu escribió:
10 Mar 2023, 12:22
Eso son cosas de Kim Ossenblok pero hay muchas otras opiniones
El Edu escribió:
06 Nov 2022, 13:05



Aunque no citabas mi nombre, respondo por alusiones. En ningún caso he tratado de echarte un rapapolvo, tan solo te hice alguna referencia en medio de una agradable conversación entre ambos y, en cualquier caso, mis manos a la cabeza no eran por tu culpa.

Como ya he dicho en repetidas ocasiones, pocas cosas hay tan peligrosas como ver algo en internet sin criterio ni capacidad crítica para saber si lo que se dice puede ser cierto o no. Yo decía en un hilo de humor (aunque lo decía en serio) que, sobre todo al principio, había que evitar hacer demasiado caso de lo leído en los foros (incluido este) y, más importante aún, evitar ver muchos vídeos de youtube.

Sin embargo, en este mismo foro hay una Guía de iniciación y cientos o miles de referencias a ratios, pesos, caudales, filtros, cafés del día, etc., que podrían haber aclarado muchas dudas a la persona que preguntaba.

Con respecto al vídeo citado, es verdad que bordea el cutrerío, pero hay que decir que está publicado hace 11 años y entonces el desconocimiento del mundo del café en España era tan grande que cualquiera, con solo saber de qué color era el café, podría dar lecciones y para quienes lo viesen entonces les podría parecer “palabra del profeta”, pero hoy, ver a un formador de baristas con un molino con dosificador de palanca, sin usar báscula ni antes ni después, relacionar gramos con ml, etc., pone los pelos de punta a cualquier aficionado un poco informado.

En cuanto a la relación 1:1 entre gr y ml, hay que decir que, por definición, está referida a agua a una temperatura de 4ºC y el café que sale por las vertederas no está a esa temperatura, por lo que ocupa más volumen. Tampoco es agua, sino un líquido con un elevado nivel de complejidad, pues es una solución, ya que contiene una suma de elementos diferentes (ácidos, proteínas, azúcares, grasas y otras sustancias), es también una emulsión, por la presencia de aceites que encierran los aromas y que hacen que el café tenga cuerpo y, por último, es una suspensión, por el, más o menos, denso estrato de crema que lo recubre.

Los libros Espresso coffee, the science of quality, de Andrea Illy y Rinantonio Viani y The Craft and Science of Coffee, de Britta Folmer explican e ilustran magistralmente todo ello (y mucho más) con ensayos, gráficos, explicaciones y referencias a otros autores, pero son demasiado técnicos y sería muy complicado intentar resumirlos y ni tengo ganas ni me siento capacitado para ello.

Hay decenas de publicaciones sobre el tema que detallan claramente qué es eso del ratio aunque, como suele ocurrir con las personas que saben de lo que hablan, evitan pontificar. Por poner unos pocos ejemplos:

James Hoffmann, World Atlas of Coffee y How to Make the Best Coffee at Home

Imagen
Imagen
Scott Rao, The Professional barista's Handbook y Espresso Extraction & Measuremen

Imagen
Imagen
Sebastien Racineux y Chung-Leng, Coffee Isn't a Rocket Science

Imagen
Shlomo Stern, A Coffee Lover's Guide to Coffee

Imagen
Tristan Stephenson, The curious barista's guide

Imagen
Lani Kingston, How to Make Coffee

Imagen
Major Cohen, Coffee For Dummies

Imagen
o Maxwell Colonna Dashwood, The Coffee Dictionary

Imagen

Si, a pesar de todo ello, el compañero que preguntaba da por bueno lo que cree haber entendido, ¿quiénes somos nosotros para sacarle del error?

Por último, frente a la afirmación de que, para usar el filtro sencillo habría que moler más fino, pues depende, puede que sí y puede que no, en función de otras cosas: cuál sea el filtro sencillo y cuál el doble (no, el filtro no es solamente un filtro), cuál es la carga en uno y en el otro, etc.

James Hoffmann, World Atlas of Coffee y How to Make the Best Coffee at Home


Me encanta la definición de espresso que aquí se da. No la había leído. Es, de forma intuitiva y por practicidad, la que uso yo (llamo expreso a todo lo que hago en la Robot )
He leído algo de Hoffmann en una de las publicaciones que nombras y me parece que tiene muchísima información enriquecedora para cualquier persona que esté interesada en el mundo del café.
Para los que tengan dificultad con el idioma, próximamente saldrá a la venta "El mejor café en casa" totalmente traducido al español.

Saludos!!

Option-O lleva un par de meses dejando caer que es[…]

Del tostador DAK un café de descarte con[…]

Tostador Incapto

No lo recomiendo. En su momento les compré […]

Otro nuevo

Pues otro mas que quiere saber mas y entender de b[…]

Unete a nuestra comunidad de amantes del café!