¿Qué tal si hablamos sobre cafe?

Bienvenidos a nuestro foro, una comunidad de aficionados al café

saeco, delonghi, bezzera, expobar...
By kike
#6387
Victor escribió:
29 Dic 2017, 13:54
Entonces cuando se acabe el agua de la caldera se acabo la marcha no? Esperar que enfríe y llenarla de nuevo?
No, no hace falta. Si se acaba el agua, sólo hay que lberar la presión de la caldera (por ejemplo con la lanza de vapor) hasta que pueda abrirse la caldera sin riesgo, y se rellena con un embudo. Como medida adicional de seguridad, la rosca del cierre superior tiene una ranura, de manera que si intentas abrirla y hay presión en la caldera, hace ruido para avisarte.
Victor escribió:
29 Dic 2017, 13:54
Esta interesante. La club es como las que he visto en la calle, bajas la palanca para cargar el muelle y ella sola hace la extracción. La otra es como la Europiccola. En la palanca manual como se sabe que presión se está haciendo? Y cuando levantas la palanca para que se llene la cámara del émbolo como sabes cuánto tarda en llenarse? Y como sabes cuánto llenar para hacer un sencillo o un doble?
En las de palanca manual, no sabes qué presión exacta estás haciendo, sólo "a ojo". Es decir, sabes si estás apolicando más o menos fuerza. La fuerza que aplicas es proporcional a la presión. Algunos ponen un manómetro que mide la presión dentro de la cámara del grupo, pero yo no lo tengo y me parece que estropea la estética de la máquina.

Normalmente, cuando levantas la palanca, el émbolo se llena de agua, y dejas la palanca levantada unos segundos (pre-infusión). Después bajas la palanca para comenzar la extracción. Por lo tanto, el volumen de agua que hay debajo del émbolo es constante. Si haces expresos sencillos, normalmente no hay que bajar la palanca hasta el final, sino que se para un poco antes (también depende de la cantidad de café que pongas en el porta). Y si quieres un doble más largo de lo normal, puedes bajar hasta que se cierra la válvula de entrada de agua y volver a levantar para llenar con más agua después de la pre-infusión (creo que eso se llama técnica Fellini).

De todas formas, yo estoy en el parvulario con esta máquina. Espero mejorar poco a poco y contaros las experiencias. Por ahora, lo que más me gusta de la máquina es:
- Calienta muy rápido, comparado con la Vibiemme (15 min vs 30 min)
- Calidad de construcción. Impecablemente construída, con muy pocas cosas que puedan requerir mantenimiento (aparte de las juntas, como todas).
- Simplicidad, ausencia de ruidos y vibraciones, etc. Es un placer hacer un café con esa máquina.
- Conexión. Es difícil de explicar, pero el café no depende de la presión de una bomba, sino de tu brazo, y puedes tener un control más directo. No se trata de apretar un botón, sino que te implicas más en el proceso. Posiblemente a muchas personas no les guste, pero es un aspecto gratificante . Y por eso prefiero estas a las máquinas con muelle.
- Buena potencia para cremar la leche (sin esperas, no como las de caldera única).
- Diseño exterior: me parece que está más logrado que el de la mayoría de las máquinas expreso domésticas. En cierto modo es atemporal, como muchos buenos diseños (la prueba es que no han cambiado el diseño en 50 años).

Con todo, el precio que piden por una nueva tiene poca justificación, en mi opinión. Por 3.500 euros se encuentran máquinas muy interesantes, con un montón de funciones útiles para preparar buenos cafés. Eso sí, posiblemente no durarán 50 años...

Saludos
Avatar de Usuario
By Victor
#6392
Supongo que el café entra en la cámara a temperatura de vapor (110 grados) y se va enfriando por el camino. Que me puedes explicar de la temperatura media de extracción?

Yo tengo muchas ganas de una europiccola que tiene precios razonables por lo que es.
By kike
#6399
Victor escribió:Supongo que el café entra en la cámara a temperatura de vapor (110 grados) y se va enfriando por el camino. Que me puedes explicar de la temperatura media de extracción?

Yo tengo muchas ganas de una europiccola que tiene precios razonables por lo que es.
La temperatura de extracción depende de dos cosas: de la presión de la caldera y de la temperatura del grupo.
La presión se controla con el regulador, y para comprobar la temperatura del grupo tengo un termómetro de tiras. Según he leído, el óptimo es que el grupo esté a unos 75-82 grados , y la presión entre 0.7 y 0.85.
No he hecho medidas precisas de temperatura del agua de extracción, pero no he sacado cafés quemados ni a baja temperatura.


Enviado desde mi XT1562 mediante Tapatalk

By Fordham
#27768
kike escribió:
21 Dic 2017, 13:44
Y ahora la mejor parte:

Todo limpio, pintado, cromado y con nuevas juntas. El montaje es muy sencillo:

Imagen

Un detalle del preostato. Ingenuidad ingenieril:

Imagen

En el fondo también hay que esmerarse:


Imagen

Comprobación. Todo marcha bien:


Imagen

Resultado final:



Imagen

Imagen

Imagen

En resumen, restaurar una cafetera está al alcance incluso de torpes como yo. Y por cierto, hace muy buen café (a falta de perfeccionar mi técnica). Al menos tan bueno o tan malo como el de la Vibiemme.

Saludos
Wow!! :shock: 👏👏👏 Enhorabuena!
Vaya pedazo de restauración!! No había visto nada igual!
La caldera se ve increíble cromada lo que he visto a varios es cubrirla con un material aislante térmico que evita la pérdida de calor, pero no cromarla.
¿Dices que le pusiste la junta de telón para corte térmico, y se nota? ¿Puedes hacer un buen número ce tiros sin que se recaliente la cabeza del grupo? Tengo a tiro una del '72 y me gustaría saber TODO! Jajajajaja
Después de 2 años de uso, ¿como te va con ella?
Gracias
Última edición por Fordham el 20 Feb 2020, 22:19, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
By PCJAnt
#27771
Si tienes a tiro una del '72 entonces a por ella!

Y olvida lo quw te he dicho de las Londinium.
By Fordham
#27772
PCJAnt escribió:
20 Feb 2020, 21:38
Si tienes a tiro una del '72 entonces a por ella!

Y olvida lo quw te he dicho de las Londinium.
Jejejejeje, ya sabes cuando se mete algo en la cabeza, estás jodido!
Conozco las Lomdiniums, y he tenido y restaurado una de resorte, una MicroCimbali, pero desde que me he fijado en la OC , no me la quito de la cabeza. No soy profesional de hostelería pero cuando me encapricho en un tema... yo mismo me temo!! 🤪
By kike
#31378
James Hoffman (el fundador de Square Mile y autor de varios libros sobre café), ha publicado un vídeo en su canal de Youtube sobre la Olympia Cremina. Puede que interese a algún forero:



Yo tengo una (de 1970) y estoy de acuerdo con algunas de las conclusiones del vídeo. Más que la calidad final del expreso (que depende en gran parte del operario), es el placer de la conexión física con la máquina, que es diferente a la mayoría de las máquinas de palanca, por no hablar del resto. En muchas de las máquinas de palanca, la extracción es "automática" y controlada por un muelle. En ésta y en la Pavoni, la presión a lo largo de la extracción se controla con la palanca, y hay sensación de control mucho mayor que en cualquier otra máquina que he tenido.

Y también es un placer la calidad de construcción, el ajuste de los elementos, la simplicidad, etc. Es algo que he apreciado especialmente cuando la restauré (la mía es de segunda mano). Es algo difícil de transmitir, pero hay una diferencia considerable entre una Olympia y el resto de las máquinas de expreso que he tenido o probado. Por ejemplo, una Pavoni es muy parecida en el esquema de funcionamiento a la Olympia (de hecho, las primeras Olympias domésticas eran versiones de La Pavoni), pero hay un mundo de diferencia entre ambas en cuanto a calidad, materiales acabado, etc. Cosas que, por otra parte, no hacen que el café sea mejor en una máquina que en otra. Posiblemente hacer un buen expreso en la Pavoni requiera más habilidad que hacerlo en la Cremina, pero con ambas se pueden obtener resultados magníficos.

La pega, en este caso, es el precio. Es difícilmente justificable el precio que tiene, siendo una máquina simple con pocas piezas. Lo cierto es que son duraderas como pocas, y la heredarán vuestros hijos si os decidía a comprar una. Hay algunas de segunda mano, pero incluso éstas tienen un precio prohibitivo (cerca de 1.000 euros para una máquina sin restaurar).

Saludos
Avatar de Usuario
By PCJAnt
#31385
Kike, te he movido el post al hilo que creaste sobre la restauración de la Cremina. Mejor que estén juntos.

Por cierto he visto el video con calma y me ha gustado mucho.

La Cremina me gusta, pero por lo que cuesta una nueva, no sabría restaurar un antigua, me compraría antes una Londinium R. Se que no son lo mismo, la primera es totalmente manual y la segunda de muelle, pero de palanca manual ya tengo el Robot. Aunque en el video queda muy claro que quien se compra un nueva no busca la relación calidad precio.

*ediado:
Las respuestas ha este post continúan en un nuevo hilo para no contaminar éste sobre la Cremina.

viewtopic.php?p=31495#p31495

Aproveche de la vuelta de una amiga de USA y me […]

Un viejo muy nuevo

Mi primer post es una confesion en toda regla. Con[…]

Recomendación Cafetera

Veo que no ha tenido nucyi éxito mi hilo, […]

El porta con la pieza de plástico hace lo[…]

Unete a nuestra comunidad de amantes del café!