- 12 Abr 2018, 17:08
#9638
*No pretendo crear misterio, era uno de San Agustín que se acabó y ya no está en catálogo. Los otros brasileños de los que hablaba eran el Capim de D’Origen y el Fazenda Chapadao de San Agustín. Con los dos he repetido.
Excepciones siempre las hay, pero el reto de los tostadores es el encontrar y poder comprar cafés que marquen una diferencia (para bien, claro, jajaja). A mí el Huehuetenango de Trinci me gusta mucho más que el brasileño del que hablaba antes. Y el brasileño* tenía nombre y apellidos. Tampoco me engañaron cuando lo compré, pedí "un café sin acidez y barato para las visitas navideñas", jajajajaja. Otro ejemplo es el Kambata, que esta buenísimo y, como el Huehue, tampoco tiene nombre y apellidos (Etiopía y ECX). Ya tenemos dos ejemplos de cafés sin nombre y apellidos que nos gustan mucho, y dos con nombre y apellidos que nos gustan menos que los anteriores.El Edu escribió: ↑12 Abr 2018, 15:50Pues yo, comparando cafés de dos tostadores de la misma órbita, prefiero un Hue de Trinci, sin apellidos, que un Haiti de Lady Cafè con todos sus certificados. Y los dos me gustan.contra escribió: ↑12 Abr 2018, 15:32Pues para mi todos los cafés con apellidos!!!
No pido saber el color de los calzones del caficultor, pero sí la variedad, altura y procesado del grano.
No quiero un Colombia excelso vendido por una cooperativa, donde han mezclado café de 2000msm con café 1600 msm, café de mejor calidad con cafés de peor calidad.
Si quieres mete el malo en un blend, pero no en un origen genérico (con la excusa de que en espresso no se nota)
*No pretendo crear misterio, era uno de San Agustín que se acabó y ya no está en catálogo. Los otros brasileños de los que hablaba eran el Capim de D’Origen y el Fazenda Chapadao de San Agustín. Con los dos he repetido.