¿Qué tal si hablamos sobre cafe?

Bienvenidos a nuestro foro, una comunidad de aficionados al café

#75726
Comparto con vosotros este vídeo de European Coffee Trip con Jackie Tran, el diseñador del SOLO Dripper con el que George Jinyang Peng ganó la competición este año. En el vídeo imitan la receta ganadora y el procedimiento. Es muy, muy interesante.



Lo he querido compartir porque hay ciertos detalles de los que ya me había percatado con los hervidores de cuello de cisne, en este caso un Fellow Stagg, o con las temperaturas de vertido recomendadas según la fase de la receta, que normalmente se conocen y se usan para corregir recetas que salen mal pero no he visto muchas recetas (más bien, ninguna) que usen de forma proactiva estos conocimientos.

En concreto, quiero destacar:

- Usa tres tuestes diferentes, aún cercanos, del mismo café, cada uno de ellos enfatizando una cualidad del mismo. De esta forma, los 15g de café que usó el campeón se dividieron en tres tuestes de 5 gramos cada uno.

- Los dos primeros vertidos, es decir, tanto el 'bloom' como el primer vertido espiral, los realiza a 96ºC (el máximo controlado que permite la Fellow Stagg) pero, tras esto, usa un accesorio de Melodrip y otro hervidor con agua a 80ºC. Esto encaja perfectamente con las recomendaciones de usar alta temperatura para tuestes ligeros, especialmente para el bloom, y luego dejar el hervidor sin conectar porque ya no nos interesa que la temperatura sea tan elevada. Eso sí, llevado a un extremo mucho más controlado y, diría, eficaz y replicable.

- He notado muchas veces en mi Fellow Stagg que la temperatura de vertido solo es estable tras varios segundos, pero (tonto de mí, realmente) no había caído en que es corregible vertiendo un poco de agua inicialmente para que esa parte del hervidor alcance, también, equilibrio térmico. Lo notaba cuando hervía a 100ºC y el agua inicial no tenía burbujas, pero luego sí aparecían y se quedaban en el chorro. Para corregir esto, en el vídeo recomiendan verter una cantidad concreta de agua en un recipiente, incluso llegan al extremo de pesarlo.

Usaré próximamente estas ideas para ajustar algún V60 que haga de un café natural. Me ha parecido sumamente interesante y, sobre todo, lógico. Queda todo claro en el vídeo, todo tiene lógico, todo acabó con un resultado de campeón en 2025. Encima, añade mucha complejidad a las recetas y a los tuestes, asegurando años entretenidos probando cosas nuevas. Una alegría de vídeo.
#75739
Interesante información. La cantidad de variables hace difícil hacerlo en casa, prepararé con la máxima cercanía a la receta y compartiré.

Un tema que me preocupa y veo sobre todo en el mundo de café filtrado, y en las gamas de entrada de muchas cafeteras, es el uso de plásticos en contacto con el agua caliente. No sé si somos conscientes de este tema, para mí no existe una V60 que no sea de cerámica o un hervidor que no sea de acero inoxidable. El plástico nunca debe estar en contacto con agua hirviendo, por eso no entiendo el auge de mucho accesorios de plásticos de mil colores y siliconas varias.
#75743
Sí, estoy totalmente de acuerdo. Lo haré en mi Kalita o, con un poco de imaginación, en la Stagg X. En el vídeo no solo el agua caliente contacta con el SOLO brewer sino que también lo hace con el Melodrip.
#75755
Aalto escribió:
05 Oct 2025, 12:02
Interesante información. La cantidad de variables hace difícil hacerlo en casa, prepararé con la máxima cercanía a la receta y compartiré.

Un tema que me preocupa y veo sobre todo en el mundo de café filtrado, y en las gamas de entrada de muchas cafeteras, es el uso de plásticos en contacto con el agua caliente. No sé si somos conscientes de este tema, para mí no existe una V60 que no sea de cerámica o un hervidor que no sea de acero inoxidable. El plástico nunca debe estar en contacto con agua hirviendo, por eso no entiendo el auge de mucho accesorios de plásticos de mil colores y siliconas varias.
Parece ser que se valora más la retención y uniformidad térmica que cualquier otra consideración...Y es cierto que materiales como la cerámica y el metal necesitan más trabajo, ya desde el precalentamiento, para mantener las temperaturas de la extracción y controlar su variación.
#75760
Al final, hoy he tenido tiempo del que creía no disponer, así que he preparado la receta con un Kenia Ngandu de La Rendición. No he seguido la receta al pie de la letra, ya que en el tercer vertido me he pasado un poco con la cantidad de agua. Además, no dispongo del solo dripper ni del melodrip, así que lo hice en una V60 clásica. Creo que ha sido una de las mejores tazas que he sacado de este café, con notas muy florales y dulces. Os animo a probarla y a compartir vuestra experiencia, ya que creo que vuestras apreciaciones van a resultar mucho más útiles, pues yo llevo muy poco tiempo en este mundo cafetero, aunque sea de manera muy intensa :lol: .
#75766
Tetsuya ya tenía alguna receta con temperatura distinta en sucesivos vertidos. Soy muy fan de la híbrida para Switch con vertido bloom, vertido, e inmersión final a 70° para exprimir el café y redondear cuerpo evitando sobreextracción.

Lo que veo en esta receta es que se juntan un montón de factores para homogeneizar el perfil exprimiendo extracción: filtro plano, no bypass, agitación controlada (con el drip en este caso)...Con V60 tenemos bypass y toca jugar mucho más con la técnica para conseguir el punto: quizás moler más fino para prolongar inmersión, extender alguno de los vertidos iniciales para sacarle brillo al café y usar un último tiro a ras y al centro para reducir agitación a falta de drip.

El tema de la temperatura, yo suelo retirar un poco de agua a otro recipiente cuando se calienta un poco más de esa temperatura más baja que necesito (el resto sigue calentándose) y así en el tiempo que llego con la receta al final tengo ese resto de agua a punto. Que la temperatura es distinta en salida que en la jarra, cierto, pero nada que forzar una temperatura superior a la deseada y una agitación previa al vertido para homogeneizar no solucione.

Y también, yo diría que tampoco conviene perderse en tanta precisión milímétrica, que nosotros no estamos concursando, aunque está bien quedarse con los porqués y aprender detalles. Pero es que a veces estas recetas son más agobio que otra cosa. (¿en serio se ha puesto a aplanar cada pliegue del filtro rizo?)
#75778
Tienes razón, no conocía esa receta para el Hario Switch. También tiene mucho sentido y la probaré más pronto que tarde.

Precisamente esa precisión milimétrica de la que hablas es lo que me hace pensar que esta receta es muy replicable y la variación será mínima entre un café y el siguiente. Está muy bien pensado. Tampoco me parece muy laborioso equilibrar la temperatura del cuello de cisne, pero sí que es demasiado aplanar los pliegos del filtro Wave. No es algo nuevo y hay accesorios, incluso archivos para imprimirlos en 3D, para hacer ese trabajo más sencillo, pero vaya… se te quitan las ganas de hacer el café si lo tienes que hacer a mano. Supongo que uno de los filtros preparados para la Orea también servirían, que ya suelen tener paredes planas.

He probado una receta similar con la V60 con un gesha de Colombia, sin mucha fe de que funcionara porque he pillado un virus y no sé ni sumar, y efectivamente el resultado ha sido poco sorprendente. Pero lo dicho, probaré un día que me encuentre mejor y con un café que resalte dulzor y acidez, creo que lo ideal sería un Etiopía o Kenia.
#75779
Los gesha son más difíciles y a mí me piden más extracción: moler más fino y tiro inicial más largo y con más temperatura. Como dices, creo que no se benefician de esa bajada de tempertura.

Y a recuperarse, que ya es duro estar convaleciente, pero peor no poder disfrutar de un buen café :lol:

Delonghi Dedica + filtro despresurizado. Aunque al[…]

Me dio pereza hacer el pedido anoche y me ha tocad[…]

De todas formas, en decaf me he pasado al Hondur[…]

Buenas a todos. Me llamo Miguel y desde hace unos[…]

Unete a nuestra comunidad de amantes del café!