Caturro escribió: ↑03 Dic 2021, 21:00
Sobre el artículo mencionado, desde luego hay cosas más que discutibles. Por ejemplo comenta lo de la pérdida de volátiles aromáticos a la vez que que expulsa el CO2. Entiendo que esos volátiles se pierden igual con la bolsa sin válvula , sencillamente salen igualmente cuando la bolsa se abre , solo que lo hacen de golpe. pero en definitiva ya se habían perdido.Salvo que la propia presión del CO2 impida la salida de volátiles aromáticos del interior del grano, ósea que actúe de conservante. Pero me temo que esto es pura especulación, como tantas otras que proliferan por las redes y que es directamente proporcional con la aparición de molinos manuales y otros cachivaches para “hacer café” en los últimos tiempos.
Es precisamente eso lo que más me ha chocado del artículo. Qué más da que los volátiles se vayan a la atmósfera junto con el CO2 a través de la válvula o se queden en el paquete para que, al abrirlo, se vayan a la atmósfera con el CO2

A ver si las manchas eran volátiles estampados contra el interior del paquete por la presión del CO2
¿O es que el grano se queda con un magnetismo remanente atrapa volátiles?

Suena a ocurrencia sin sentido, como tantas otras.
La presurización controlada fue un descubrimiento de Francesco Illy en los años 30 y, para eso, se necesitaba y se necesita un envase metálico. Esto es lo que, hoy día, sigue diciendo la marca:
"Al mantenerlos bajo presión, los granos de café liberan más lentamente sus mejores aromas, fijados en sustancias grasas. Los componentes oleosos, inicialmente recogidos en el interior de las células de cada grano, en pocos días tienden a expandirse recubriendo las paredes celulares y “aprisionando” las sustancias volátiles en el grano."
Pero eso se trata de una sobrepresión controlada, de origen ajeno al grano y con una barrera metálica bastante indeformable. Lo que ocurre en un paquete estándar sin válvula es descontrol y aventura.
Entre aconsejar bien y aconsejar mal hay un honrado término medio: no dar consejos