El Edu escribió: ↑17 Ene 2020, 15:25
Ya había tomado algún paquete del tostador Quijote Kaffee pero, aprovechando que ahora estoy a punto de empezar otro más, y sobre todo después de los últimos documentales aportados por TerceraBandera, me he entretenido en seguirle la pista a lo que va a entrar en el molino.
Me he encontrado con términos que no conocía, como FOB, GPP o RTO, y datos y gráficas como para aburrir a alguien menos cabezota que yo. Por eso intento escribir algo más digerible y que no os aburra demasiado. Perdón de antemano si hay algún dato que no sea completamente exacto o si se me escapan muchos matices.
Para empezar he consultado el precio medio diario del café arábica en Bolsa y Mercado de futuros, 1,14$ por libra y el mínimo del mercado fairtrade, 1,6$ por libra que pueden llegar a 0,30$ más si cumplen una serie de requisitos.
En la página de Quijote he podido ver los contratos con las dos cooperativas productoras de los dos orígenes que forman el blend Fliying Pingo, Coipec, de Guatemala y Comsa, de Honduras, y las facturas de los pagos. El precio pagado, según lotes, ha estado entre 3,20 y 4,10$ por libra y ha sido financiado con un 60% del total por adelantado. Para cafés similares y según Transparently Traded Coffees, hay algún precio algo más alto: Tim Wendelboe (hasta 5$ por libra), Transcend (4,61) y Onyx Coffe Lab (4,50) pero el RTO * de Quijote es, con mucho, el más alto, por encima del 33% frente alrededor del 20% en el resto.
El sueldo de todos y cada uno de los empleados de Quijote fue, a 16.11.2018, de 4297€/mes, con unas ganancias brutas del empleador ** de 5145,98€/mes.
El precio final en tienda del blend resultante es de 24,00 €/kg
No pretendo hacer spam (solo envían a Alemania y Austria), tampoco comparar calidades con las de otros tostadores, porque es algo bastante subjetivo y difícilmente realizable, pero no me vale eso de “si es más caro, será mejor”, como se ha hecho otras veces. Tampoco es mi intención entrar a valorar las cuentas de otros tostadores porque no es fácil hacerse una idea cuando no hay nada documentado y cada uno es un mundo. Lógicamente no todos pueden o quieren importar como lo hace Quijote.
Tan solo quiero hacer ver que si, en esas condiciones, se puede vender un buen producto a ese precio, me cuesta trabajo comprender que otros lo vendan al doble sin nada que parezca justificarlo porque, como en el caso de los cafés y cafeterías de especialidad, no basta con poner la etiqueta “Specialty” para que lo sea y no basta la foto de un güero con un niño misquito para ponerle el sello “Trato directo”.
No sé aún si el café me resultará mejor o peor que otros pero puedo asegurar que, en vista de lo que pagan a los productores, me sabe menos amargo.
(*) Return To Origin. - Return to Origin, or RTO, represents the percentage of a coffee’s retail sale that goes back to the coffee supply chain at its origin. RTO is calculated by dividing the green price paid to the grower (GPP) by the green-pound equivalent price charged for each bag of roasted coffee. Green- pound equivalent price is calculated by converting posted (on-line) prices to one-pound equivalents, and then assuming 15% shrinkage during the roasting process.
(**) No sé si, Gewinnentnahme von Arbeitgeberbrutto, significa lo que he escrito. Por favor, TerceraBandera, ¿puedes confirmarlo?
P.D. Soy consciente, porque alguno me lo ha comentado, que los muy pequeños tostadores (no sé dónde se situaría el límite) tienen muchas dificultades para salirse de los circuitos “habituales” y ello compromete seriamente el precio final.