Blend Volcán de Oro de Goppion Caffè
Arabica 90%: Brasil, Guatemala y 10% robusta: Indonesia
16 gramos para dos tazas de 18 en 29 seg. con 91ºC
El cartero lo compró hace más de mes y medio y ha recorrido un montón de kilómetros por carretera desde entonces. Puede que eso le haya perjudicado bastante porque, para él, "es un café normalito que se le ha hecho muy largo"; muy lejos de lo que comentaba @PCJAnt, al que le encantó.
¿Qué pienso yo? Que, al menos ahora, está a mitad de camino. Me parece correcto para ser un café comercial* pero no es para tirar cohetes. Tal vez a la altura de Lavazza o Vergnano.
(*) A raíz del descubrimiento de @PCJAnt de “otros” cafés italianos, discutíamos en otro hilo sobre la frontera del café comercial y decíamos “depende de dónde pongamos la frontera de lo industrial la visión será una u otra”.
La duda sobre dónde debo colocar la frontera del café “comercial” y/o “industrial” sigo teniéndola, y también si es necesario poner esa frontera. Ya me llevé un rapapolvo por calificar así a un tostador gallego.
Una posible delimitación sería el canal o canales de distribución, si una marca está o no en las estanterías del super o en páginas de gran consumo como Amazon, o el nivel de producción, porque hay tostadores que no pueden ser considerados “micro” o “artesanos” (en rigor tampoco serían de especialidad) aunque sean de muy buena calidad, como pueden ser D’Origen, Nomad o La Cabra.
Por último queda un grupo que, siendo industriales, dedican una parte de su producción a cafés diferenciados. Dentro de este último grupo podríamos situar a algunos tostadores que ofrecen en su página web cafés que podríamos considerar más comerciales y en sus tiendas otros que lo son mucho menos. Fuera de España es algo bastante normal y Goppion podría encajar dentro de ese grupo.